Zorrotz

A pesar de las amenazas de una nueva invasión del norte y este de Siria-Rojava por parte del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y no obstante los ataques en la región por parte de los mercenarios a sueldo de Turquía, el comité encargado de modificar el Contrato Social, es decir la constitución de las regiones auto-gobernadas de la Federación del Norte y Este de Siria-Rojava, sigue organizando asambleas de ciudad a ciudad y pueblo a pueblo. 

El 15 de julio de 2021, la Administración Autónoma votó modificar el Contrato Social, una decisión dictada por la necesitad de ampliar la “Carta Magna” a la luz de la vinculación a la Administración Autónoma de nuevas regiones liberadas por las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF por su sigla en ingles, de mayoría kurda), como Tabqa, Deir Ez-Zor o Raqqa. 

El primer Contrato Social se aprobó el 29 de Enero de 2014.

En aquel momento fue redactado y suscrito por las regiones de Afrin, Jazira y Kobanê, que desde en el 2012 fueron liberadas por las milicias populares kurdas, proclamando la autonomía democrática, pasando de estar bajo el control del gobierno de Al-Assad a autogobernarse.  

El conflicto en Siria estalló en marzo de 2011, y desde el principio los kurdos declararon su voluntad de adoptar una ‘tercera vía’, implementando de hecho otro pilar del denominado Confederalismo Democrático, basado en la autodefensa y la primacía de las soluciones no violentas. A pesar de la represión el movimiento kurdo, y especialmente el PYD (Partido de la Unión Democrática), se habían organizado antes de que el conflicto comenzara. Ante el estallido de la guerra, y la islamización y heterogeneidad de la revuelta siria, el movimiento kurdo en Rojava decidió adoptar un tercer camino: no se posicionaría ni del lado del régimen ni del de la oposición. Se defendería, pero no haría la guerra.

El Contrato Social de 2014, en su Preámbulo, afirmaba: “Nosotros, los pueblos de las Regiones Autónomas Democráticas de Afrin, Jazira y Kobane, una confederación de kurdos, árabes, asirios, caldeos, arameos, turcomanos, armenios y chechenos, declaramos y establecemos libre y solemnemente esta Carta, que ha sido redactada de acuerdo con los principios de la Autonomía Democrática.

En la búsqueda de la libertad, la justicia, la dignidad y la democracia y guiada por los principios de igualdad y sostenibilidad ambiental, la Carta proclama un nuevo Contrato Social, basado en la coexistencia y el entendimiento mutuos y pacíficos entre todos los sectores de la sociedad. Protege los derechos humanos y las libertades fundamentales y reafirma el derecho de los pueblos a la libre determinación.

En virtud de la Carta, los pueblos de las Regiones Autónomas nos unimos en el espíritu de reconciliación, pluralismo y participación democrática para que todos puedan expresarse libremente en la vida pública. Al construir una sociedad libre de autoritarismo, militarismo, centralismo y la intervención de la autoridad religiosa en los asuntos públicos, la Carta reconoce la integridad territorial de Siria y aspira a mantener la paz nacional e internacional.

Al establecer esta Carta, declaramos un sistema político y una administración civil basados ​​en un contrato social que reconcilia el rico mosaico de Siria a través de una fase de transición de la dictadura, la guerra civil y la destrucción, a una nueva sociedad democrática donde se preservan la vida cívica y la justicia social.”

El Contrato Social de 2014 contaba con 96 artículos. El 29 de diciembre de 2016, se renovó por primera vez a raíz de la liberación de otras regiones y la proclamación de la Federación Democrática del Norte de Siria.

Y en su Preámbulo reflejaba la variedad de pueblos que se vinculaban e involucraban  al proyecto de sociedad propuesto por los kurdos: “Nosotros, los pueblos de Rojava-norte de Siria, incluidos kurdos, árabes, asirios, caldeos, turcomanos, armenios, chechenos, circasianos, musulmanes, cristianos, yezidis y otras diferentes doctrinas y sectas, consideramos que el estado-nación ha convertido a Kurdistán, Mesopotamia y Siria en el lugar central del caos que impera en Oriente Medio y es el origen de graves crisis y sufrimiento para nuestros pueblos.” 

Este segundo texto explicitaba una abierta critica al estado-nación planteando una  propuesta alternativa: “El régimen tiránico del estado-nación, que ha sido injusto con los diferentes componentes del pueblo sirio, ha llevado al país a la destrucción y a la fragmentación del tejido social. El sistema federal democrático se muestra como la solución óptima para poner fin a esta situación caótica y afrontar los desafíos históricos, sociales y nacionales a los que se enfrenta Siria.” 

En cuanto a las bases sobre las cuales se va construyendo el modelo de sociedad, la segunda versión de Carta Magna decía: “La Federación Democrática del Norte de Siria se basa en un principio geográfico y en la descentralización administrativa y política; forma parte unida de la Federación Democrática de Siria. El sistema federal democrático consensuado garantiza la participación igualitaria de todos los individuos y todos los grupos en la discusión, decisión y gestión colectivas. Tiene en consideración las diferencias étnicas y religiosas de cada grupo, basándose en los principios de coexistencia mutua y fraternidad entre los pueblos. Garantiza la igualdad de todos los pueblos en materia de derechos y deberes, respeta los estatutos de los derechos humanos y preserva la paz nacional e internacional. Dentro del sistema federal democrático consensuado, todos los segmentos de personas, en particular las mujeres y los jóvenes, formarán sus organizaciones e instituciones democráticas. El sistema federal democrático garantiza la práctica libre de todas las actividades políticas, sociales y culturales, y permite a todos disfrutar de los beneficios de una vida libre e igualitaria. La Federación Democrática del Norte de Siria adopta en este Contrato social los valores materiales y morales de Oriente Medio. Este documento se aprueba por la libre voluntad de todos los componentes del norte de Siria y de acuerdo con los principios de la nación democrática.

Tras la liberación de nuevos territorios por las SDF, como Tabqa y Raqqa, en el 2017 y 2018, la Federación Democrática del Norte de Siria cambió su nombre y pasó a denominarse en el 2018 Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES, por su sigla en ingles). En el 2019, las Fuerzas Democráticas Sirias consiguieron liberar Baghuz, ultimo bastión del Estado Islámico en la región de Deir Ez-Zor. 

Paralelamente la Administración Autónoma perdió dos regiones importantes, Afrin y Serekaniye. Afrin fue ocupada por Turquía y sus mercenarios, en marzo 2018, tras 58 días de un intenso asedio por tierra y por aire, mientras que Serekaniye fue ocupada por el ejército turco, en octubre 2019.

En julio de 2021 la Administración Autónoma decidió iniciar las labores de revisión del Contrato Social. El último borrador de la nueva Carta se presentará en el mes de junio del 2022.. 

Zorrotz ha conversado sobre este proceso con Sihanok Dibo, en Qamishlo. Dibo es integrante del Comité de la copresidencia del MSD (Consejo Democrático Sirio) y forma parte del comité restringido, compuesto por treinta personas, encargado de elaborar el primer borrador del nuevo Contrato Social. 

Comencemos por el principio ¿Porqué un nuevo Contrato Social?

El anterior Contrato nos quedaba corto porque desde el 2016 

la Administración Autónoma se ha ampliado, llegando a estar conformada en este momento por 7 cantones: Afrin, Jazira, Éufrates, Raqqa, Tabqa, Manbij y Deir Ez-Zor. Necesitábamos una Carta para todos los cantones que tuviese en cuenta las nuevas naciones y realidades. Y también, a la hora de escribir el borrador, pensamos que era necesario elaborar una Carta que también pudiera ser una base para toda Siria. Trabajamos pensando en un Contrato Social que pudiera considerarse como una especie de proyecto de constitución en el que todos los componentes de nuestra región, es decir todas las naciones con sus diferencias, puedan estar representados de la mejor manera posible. De alguna manera podemos considerarlo como un texto preparatorio que puede contribuir a la democratización y al proceso general de elaboración de la constitución de Siria, respetando y dando valor a las exigencias de la región.

Sihanok Dibo

¿Quienes están encargados de la elaboración del borrador y como se han nombrado las comisiones?

Primero se nombró una comisión de 158 miembros, el Comité de Construcción del Contrato Social del Norte y el Este de Siria. Sus miembros fueron elegidos por el Consejo General de la Administración Autónoma que aseguró la representación de todas las naciones: kurdos, sirios, asirios, armenios, chechenos, etc…, presentes en los 7 cantones que conforman la AANES, pero también de todas las culturas y religiones, desde los ateos, hasta los musulmanes, cristianos, yezidis, etc… La mitad del comité está conformado por mujeres, y muchos son personas jóvenes. Después este comité eligió a 30 miembros, cuya tarea ha sido redactar el borrador sobre el cual hemos estado debatiendo desde septiembre del 2021. Finalmente, presentamos un nuevo borrador, en febrero del 2022, y este último es el que hemos presentado en las numerosas asambleas y encuentros que hemos realizado. Este borrador consta de 99 artículos, divididos en 4 acápites..

¿Como habéis organizado las asambleas para garantizar la máxima participación?

Hemos dividido los encuentros y asambleas en tres grupos, las que hemos hecho con los trabajadores y funcionarios de la Administración Autónoma en ciudades y pueblos, otras con las mujeres, los jóvenes y los trabajadores de todos sectores, y finalmente con los trabajadores de los medios de comunicación, que también nos han ayudado a dar a conocer el borrador. Además hemos organizado reuniones sectoriales con abogados, organizaciones no gubernamentales, partidos, académicos e incluso algunos amigos de la comunidad internacional para garantizar la máxima participación. 

¿Y cuales han sido los temas mas debatidos?

El Contrato aborda todos los temas y principios relacionados con el desarrollo de la sociedad democrática e inclusiva, especialmente los principios legales, ecológicos y de liberación de la mujer. En este este ultimo apartado se recogen artículos separados que garantizan la igualdad de género. En muchas asambleas se ha hablado del apartado sobre los derechos de las mujeres. Por ejemplo, en el borrador del Contrato se tipifican como delitos todos los tipos de violencia y discriminación contra la mujer y se castiga a los autores de acuerdo con la ley.
El artículo 70 de la sección 1 de la tercera parte, titulado «El sistema social», protege los derechos de la mujer en las esferas política, social y militar y establece una cuota de género del 50% en todos los consejos.
También se habló mucho de la auto-defensa. El artículo 76 regula la legítima defensa y dice: “Las Fuerzas de Autodefensa Social son responsables de proteger el Norte y el Este de Siria y de proteger a la población civil, sus hogares y sus propiedades de los ataques y las invasiones. Las organizaciones de autodefensa están organizadas bajo un mando general conjunto y dependen del Consejo Popular Democrático. Las organizaciones de autodefensa locales también rinden cuentas a los consejos populares locales”.
Otro temas de debate han sido los servicios sociales ofrecidos por la Administración Autónoma y los servicio de salud. Ha habido también mucho interés Mucho en la parte relativa al reconocimiento de la religión Yezidi como religión en sí misma y no una secta de otra religión. Es la primera vez que una Carta Magna reconoce a los Yezidi como componente del territorio. También quiero subrayar que no se pidieron cambios por el momento a la actual estructura de la Administración Autónoma, pero nosotros estamos abiertos a todas las sugerencias. De hecho creo que la Administración Autónoma es tan popular precisamente por su flexibilidad.

¿Y que etapas quedarían pendientes a partir de ahora?

En este mes de junio presentaremos el borrador final que tendrá en cuenta todas las aportaciones. El borrador irá a la Asamblea General del Norte y Este de Siria donde será debatido y votado. Una vez aprobado el Contrato se abrirá una nueva fase, primero se regularán técnicamente, en el marco del Contrato, las nuevas leyes y los reglamentos relativos a las elecciones. De acuerdo con el Contrato se nombrará una Alta Comisión que se encargará del proceso de elecciones. La Comisión desarrollará todo el trabajo previo a las elecciones, que yo calculo podrían ser convocadas en noviembre de ese 2022. Estas serían las primeras elecciones generales en el Norte y Este de Siria. 

Orsola Casagrande

Escribe un comentario

Archivo

Tienda

Show Buttons
Hide Buttons